jueves, 27 de septiembre de 2012
Tipos principales de etiquetas de acuerdo a su forma y uso .
Etiqueta frontal:
cubre solo una porción del envase; puede ponerse en cualquier superficie de cartón, en frente, en la parte de atrás, en los hombros, cuello o tapa de un frasco o botella y en superficies similares.
Etiqueta envolvente:
este cubre completamente los laterales del envase y sus bordes se traslapan para hacer costura; se usan en cajas y botellas.
Etiquetas retractiles:
son flexibles, se pone en botella y de adhieren por encogimiento del material elástico del cual están hechas. Pueden ser de papel, plástico, foil o laminados. El adhesivo que se usa comprende variedades de pegamento líquido, calientes a presión y adhesivos por calor.
Etiquetas con pegamento soluble al agua:
puede aplicarse en cuello, hombros o cuerpo de la botella, como sellos de garantía.
Etiqueta de presión:
para temperatura ambiente y generalmente ya vienen engomados en una bobina de papel encerado.
Fajas retractiles:
en envases redondos, ovales, elípticos y otras formas, la impresión puede abarcar toda la etiqueta. Puede ser material transparente que deja total visibilidad para el producto a través de aéreas sin imprimir.
Fajillas:
se usan en algunas bolsas de frituras; se aplican sellando los dos extremos en los lados de la bolsa; para promociones, ofertas, etc.
Clasificación de envase. Rígido, semirígido, flexible.
Envase Rígido:
Tiene una forma definida, no moldeable y cuya rigidez permite colocar el producto estibado sobre él mismo, sin sufrir daños. Por ejemplo: Envases de vidrio y latas metálicas.
Envase Semi-rígido:
Envases cuya resistencia a la compresión es mejor a la de los envases rígidos, sin embargo, cuando no son sometidos a esfuerzos de compresión su aspecto puede ser similar al de los envases rígidos. Por ejemplo: Envases de plástico.
Envase Flexible:
Son fabricados de películas plásticas, papel hojas de aluminio, laminaciones u otros materiales flexibles, como coextrusiones. Este tipo de envase no resiste un producto estiba, sin embargo resulta práctico para rpoductos de fácil manejo.
Tipos de envases: uso, cantidad, material, diseño, colectivo, múltiple.
Tipos de envases: uso, cantidad, material, diseño, colectivo,
múltiple.
Las principales funciones de los envases consisten en
proteger y conservar el producto, permitir su distribución y servir de canal de información al consumidor.
Para cumplir este cometido el envase debe ofrecer la resistencia necesaria para evitar el deterioro del producto durante su transporte, almacenamiento y manipulación. Asimismo, el envase deberá resistir los factores ambientales externos como luz, gases, humedad, temperatura y agentes biológicos, para asegurar que las propiedades del producto envasado se mantienen intactas y garantizar la higiene, seguridad y aceptación por parte del consumidor.
En cuanto a la utilización del producto envasado, los envases incorporan mecanismos que facilitan su uso, como sistemas de apertura fácil, dosificadores, etc. y constituyen el principal medio de comunicación entre el consumidor y el envasador, proporcionando la información necesaria sobre las características y propiedades del producto: fecha de caducidad, composición, instrucciones de uso, fabricante, código de barras.
Envase primario: es todo aquel que contiene al producto en su presentación individual o básica dispuesto para la venta de primera mano.
Envase secundario: contenedor de uno o varios envases primarios, os protege, identifica e informa de las características del producto.
Envase terciario: sirve para proteger el producto durante su distribución.
TIPOS DE ENVASES
Envase multiple: es cualquier recipiente o envoltura en el cual están contenidos dos o mas variedades iguales de productos preenvasados, destinados para su venta al consumidor.
Envase colectivo: cualquier recipiente o envoltura en el cual están contenidos dos o mas variedades diferentes de productos previamente envasados, destinados para su venta al consumidor en dicha presentación.
Envase rigido: envase en forma definida no modificable y cuya rigidez permite colocar el producto estibado sobre el mismo sin sufrir daños. Ejemplo: envases de vidrio o latas metalicas.LKERK
Envase semirigido: envases cuya resistencia a la comprensión es mejor a la de los envases rigidos, sin embargo, cuando no son sometidos a los esfuerzos de comprensión su aspecto puede ser similar a la de los envases rigidos. Ejemplo: envases de plástico.
Envase flexible: envases fabricados de películas plásticas, papel, hojas de aluminio, laminaciones u otros materiales flexibles como coextrucciones, este tipo de envases no resiste un producto estiba, sin embargo, resulta practico para productos de fácil manejo.
Paquete: es un bulto no muy voluminoso de cosas de una misma o distinta especie.
Envoltorio: material sin soporte, por lo general organico y no fibroso, es flexible y no excede de los 0.025 mm de espesor, los que superan este grosor se les denomina técnicamente hojas.
Embalaje: es el embase o material que se utiliza para envolver, proteger y reunir productos previamente envasados de forma individual, presentándolos de forma colectiva con el objeto de facilitar su manejo, almacenamiento, carga, descarga, distribución y comercialización en general.
Empaque: es un sistema coordinado para la preparación de mercancías para su transporte, distribución, almacenamiento, ventas y uso.
Etiqueta: es cualquier rotulo, marbete, inscripción, imagen o cualquier otra materia descriptiva o grafica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida o sobre puesta al producto preenvasado.
Tipos de etiqueta
· Etiqueta frontal: cubre una sola porción del envase; puede ponerse en cualquier superficie de carton; en el frente, en la parte de atrás, en hombros, cuello o tapa del frasco o botella, y en superficies similares de otros tipos de envases.
· Etiqueta envolvente: cubre completamente los laterales de un envase, y los bordes se traslapan para hacer una costura; se usa, por ejemplo, en cajas y botellas.
· Fajas retractiles: son flexibles, se ponen en la botella y se adhieren por encogimiento del material elástico, del cual están hechas. Pueden ser de papel, plástico, foil o laminados.
· Etiqueta de goma: la impresión se realiza en offset, y permite una alta calidad en ilustraciones y fotos.
· Etiqueta autoadhesiva: los materiales utilizados son papel y plásticos adhesivos, es una forma de decoración en productos de limpieza, shampoo, cosméticos, medicinas, artículos para el cuidado personal, entre otros. Su colocación puede ser manual o automática.
· Etiqueta en rollo: es utilizada mayor mente en bebidas y aguas embotelladas para su velocidad colocación y menor que las autoadheribles. Es impresa en rotograbado y flexografia.
· Etiqueta de manga: se imprime en rollo y posteriormente se le da forma de manga, pudiéndose colocar manualmente o con equipo. Los materiales principalmente utilizados son PVC, OPS o PETG y se imprimen en flexografia o rotograbado.
· Etiqueta in-mold: tiene muchos años en el mercado, se aplica en el molde al momento de soplar la botella. Se utiliza principalmente en productos como aceite para coche y algunos artículos de limpieza. Los materiales normalmente utilizados son plástico y papel.
Peso por unidad: define a un numero de empaques de distribución atados o unidos juntos y unificados en una sencilla entidad para propósitos de manejo mecanico, almacenamiento o embarque.
Clasificación de envase: primario, secundario, terciario.
ENVASE PRIMARIO:
Esta en contacto directo con el producto.
ENVASE SECUNDARIO:
Contiene uno o varios envases primarios, su función es protegerlos.
ENVASE TERCIARIO:
Sirve para distribuir, unificar y proteger el producto en todas sus etapas de distribución.
Terminología básica: producto, envase, embalaje, empaque, paquete, envoltorio, etiqueta .
ENVASE:
Es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y sirven para contener, proteger, manipular, distribuir, y preservar mercancía.
EMBALAJE:
Es una envoltura que contiene productos de manera temporal, principalmente para agrupar unidades de un producto, pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.
EMPAQUE:
Es un contenedor de un producto, diseñado y producido para protegerlo o preservarlo adecuadamente para su transporte.
ENVOLTORIO:
Es un papel o lienzo, que sirve para envolver. su propiedad ser flexible.
PAQUETE:
Embalaje o caja, para transportar un producto.
ETIQUETA:
Es una parte fundamental del producto por que sirve para identificarlo, describirlo, diferenciarlo, dar un servicio al cliente y por su puesto, también para cumplir son normas o regularizaciones de la industria y sector.
Condiciones generales de los envases y embalajes
Condiciones generales de los envases y embalajes
Condiciones físicas:
En el nivel material o físico, los envases y embalajes deben satisfacer estas funciones:
Proteger la integridad del contenido
Conservarlo en el tiempo
Defender el producto contra las agresiones del mundo exterior
Aislarlo térmicamente
Resistencia mecánica a la manipulación, transporte, almacenaje, golpes
Manejabilidad
Hermeticidad, impermeabilidad, inviolabilidad
Conformidad a las normas vigentes
Biodegradable, reciclable.
Condiciones económicas
Desde el punto de vista económico, y cualquiera que sea el tipo de contenedor, deben tenerse en cuenta las siguientes exigencias:
Condiciones mercáticas
En cuanto a las necesidades inherentes a la gestión de mercado y comercial, todo envase y embalaje debería considerar estos aspectos:
Condiciones ergonómicas
En el nivel ergonómico, los envases y embalajes se conciben como un servicio, es decir, que están hechos para ser manipulados y utilizados por los consumidores. Desde esta lógica de servicio, deberán respetarse las siguientes exigencias:
Condiciones comunicativas
Por lo que concierne a la comunicación o funciones informacionales de los envases y embalajes, se tendrán en consideración los siguientes requerimientos
Desde el punto de vista económico, y cualquiera que sea el tipo de contenedor, deben tenerse en cuenta las siguientes exigencias:
![]() | Coste material de compra. |
![]() | Coste de transporte. |
![]() | Coste de manipulación. |
![]() | Situación en cadena de producción-envasado. |
![]() | Almacenaje: coste por volumen y peso. |
![]() | Normalización de los volúmenes (cúbicos). |
![]() | Envases no retornables. |
![]() | Tendencia a la reducción del número de marcas. |
Condiciones mercáticas
En cuanto a las necesidades inherentes a la gestión de mercado y comercial, todo envase y embalaje debería considerar estos aspectos:
![]() | Diferenciación. |
![]() | Informaciones de interés para el consumidor-utilizador. |
![]() | Adecuación al marketing-mix. |
![]() | Posibilidades de extensión de línea o de familias de productos. |
![]() | Valor añadido al producto a través de un contenedor. |
![]() | Reutilizabilidad. |
![]() | Relanzamiento de marcas y puesta al día de productos. |
![]() | Promoción (un producto secundario vendido, o introducido, con el principal). |
![]() | Formatos y tamaños competitivos. |
Condiciones ergonómicas
En el nivel ergonómico, los envases y embalajes se conciben como un servicio, es decir, que están hechos para ser manipulados y utilizados por los consumidores. Desde esta lógica de servicio, deberán respetarse las siguientes exigencias:
![]() | Manejabilidad: adaptación a las formas de la mano y de la acción muscular |
![]() | Facilidad de uso con las mínimas operaciones necesarias (enroscar, desenroscar; abrir, cerrar, etc.) |
![]() | Mínimo peso |
![]() | Mínimo volumen |
![]() | Mínima ocupación de espacio |
![]() | Seguridad: que no resbale de las manos, que no se vierta el contenido, que uno no se lastime ni se manche al manipularlo |
![]() | Accesabilidad al uso del producto: que no se atasque el tapón, que no falle la rosca, etc. (sistemas “abrefácil”) |
![]() | Comodidad y limpieza (fácil de conservar mientras el producto no se consume). |
Condiciones comunicativas
Por lo que concierne a la comunicación o funciones informacionales de los envases y embalajes, se tendrán en consideración los siguientes requerimientos
![]() | Fuerza de identificación del producto. |
![]() | Singularidad. |
![]() | Coherencia con la marca. |
![]() | Adecuación a la imagen del producto y a su consumidor. |
![]() | Valor de atracción y seducción. |
![]() | Buena visibilidad frontal y oblicua en el punto de venta. |
![]() | Valor informativo: modo de empleo, caducidad, componentes, datos legales. |
![]() | Pregnancia: poder de captación a distancia y a velocidades rápidas, por ejemplo en el supermercado, donde los ojos “barren” el lineal en fracciones de segundo, o en el envase/embalaje presentado en la publicidad televisiva. |
![]() | Evocación: atributos relativos al producto/marca (colorido, sensación de suavidad o de rigor; de modernidad o de tradición; de practicidad o de lujo). |
![]() | Legibilidad. |
![]() | Credibilidad .Joan Costa.: |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)